IV ENCUENTRO DE ROBÓTICA EDUCATIVA

El martes 20 de diciembre, participamos con alumnado de 3º ESO de Tecnología y Digitalización, 1º Bachillerato de Tecnología e Ingeniería y 2º Bachillerato de Tecnologías de la Información y la Comunicación, en el IV Encuentro de Robótica Educativa, organizado por la Mención TICE de la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha, en el campus de Toledo.

Nuestros alumnos mostraron sus trabajos de impresión 3D, robótica y programación, con Arduino Blocs, Otto, mClon, brazo robótico, Cutebot, Octopus, App Inventor, …

Al Encuentro, asistieron como visitantes nuestros compañeros y compañeras del Ciclo de Grado Superior de Mediación Comunicativa, y alumnado del Colegio Carmelitas, del Colegio Infantes y del CEIP Garcilaso de la Vega, de Toledo.

En la organización los alumnos de 4º de Educación Primaria de la mención TICE.

Pudimos ver Realidad aumentada, Merge cube, gafas VR, robots: Pleo, Cozmo, Aysoy, Bee bot, Blueboot, Super Doc, Marbo, Robobo, Mtny, Dash, Dot, Wonder, EV3, Cutebot, Sphero y BB8, Ozo Bot, Evo, Robobloq Qobo, y también Panel Interactivo, Matalab y Makey Makey.

Participaron también Xplorers 360º, con mBot, EV3, Cutebot, Microduino, Lego Spike, Smlabs y Wedo 2.0 Lego.

Y mención especial al proyecto 3D Haptic, con el que las profesoras y alumnado del ciclo de Mediación Comunicativa, colaborarán en próximos trimestres.

El proyecto 3D Haptic, es un proyecto impulsado por investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), para transferir conocimiento en el área de Ciencias Sociales y Humanidades en el marco del Programa COMTE. La propuesta toledana es un método innovador e inclusivo que acerca las grandes obras de la historia de la pintura a personas ciegas.

La gallina ciega, de Goya, La rendición de Breda, de Velázquez y Jirafa en llamas, de Dalí, son las tres obras con las que arranca el proyecto HÁPTIC, que incluye la recreación de estos cuadros en maquetas desarrolladas con impresoras 3D y el apoyo de audiovisuales con narración de contenido y guías táctiles (información sobre las pinturas, el autor y la técnica, fichas con metodología didáctica sobre la apreciación estética y rúbricas de evaluación del proceso de aprendizaje).

Según explica la profesora Carmen Carpio, actualmente el método se encuentra en proceso de transferencia. “Se está aplicando en algunos colegios de la región en los que se han escolarizado alumnos con discapacidad visual”. También lo han presentado, “con buena acogida” en el al Museo Tiflológico y en el Centro de Recursos de la ONCE de Madrid. “Se pretende reproducir el material y diseñar otros cuadros nuevos, para que sea aplicado en contextos educativos, artísticos y turísticos reales”.

La idea de este trabajo nació de la responsabilidad de innovar y de transferir conocimiento. “Se ha aplicado a una necesidad social para que personas con dificultades de visión puedan acceder al conocimiento de la pintura y otras obras de arte, creando un material inclusivo con acceso de vista, oído y tacto para uso didáctico de profesores, así como de uso en museos, salas de exposición y entornos turísticos”, explica la docente de la Facultad de Educación de Toledo.

https://www.uclmtv.uclm.es/investigadores-de-la-uclm-crean-un-metodo-para-ensenar-arte-a-personas-ciegas-con-impresion-3d/